jueves, 10 de diciembre de 2015

Entrega Final diseño VII

  • Nombre del proyecto: Hospital tipo III metropolitano docente con parque metropolitano 
  • Ubicación: Variante de Bárbula, entre distribuidores D3 y D5, San diego, estado Carabobo, Venezuela
  • Área total del terreno: 121.000 M²
  • Porcentaje de ubicación: 60%
  • Porcentaje de Construcción: 150%
  • Tipo de terreno: CSM (Centro de servicios metropolitanos)
  • Área  de ubicación de la edificación: 16.940 M²
  • Área de construcción de la edificación: 63.686 M²
  • Participantes:  Francisco Pinto, Laura Acosta 


Antes que nada, quiero hacer la observación de que éste proyecto fue elaborado conjuntamente por mi compañero Francisco Pinto y por mi. La fachada fue totalmente su idea, yo me encargue mayoritariamente del área funcional, pero, en si todo lo realizamos y diseñamos entre ambos, desde el concepto generador, hasta los últimos detalles.

Concepto 

El concepto de diseño, nace en un principio de los ejes ordenadores del terreno, permitiendo una intersección que en lo sucesivo dejaría paso a un gran núcleo de distribución; por otro lado se trabajó la volumetría con los conceptos que la misma funcionalidad en las áreas permitía, de ésta manera, se logró organizar la edificación de la siguiente forma:

El hospital se trabajó con líneas rígidas y ángulos a 45°, estableciendo la rigidez volumétrica, en la misma necesidad de funcionalidad que las distintas zonas ameritaban con respecto al reglamento de dichas instituciones para cada función que se realice.
En el  área docente y la biblioteca municipal (Propuesta),  se establece un volumen quebrado que se alza a partir del núcleo de circulación y desemboca en el parque metropolitano, de ésta forma se concreta una idea desordenada en comparación al volumen anterior, y por lo tanto más orgánica, que hace de  preámbulo al área siguiente.
El parque metropolitano fue tratado con las mismas líneas que el hospital, no obstante, no se respetan los ángulos rectos y se une de ésta manera, a su área más orgánica con bastas extensiones de áreas verde,  y centros de reunión con espejos de agua.
Al tratar las tres áreas en conjunto, y siguiendo la base conceptual, se obtiene un volumen rígido con ángulos a 45° provenientes de los ejes del terreno, que forman tres alas unidas al final de las mismas por un núcleo,  que a su vez crea un puente con el área docente y  biblioteca en un volumen que rompe la simetría anterior, quebrándose hasta desembocar en el parque.
Por  otro lado se trató las áreas en base a las condicionantes climáticas y visuales. Se orientó la zona de consulta externa con visual directa hacia el parque metropolitano, (Nor - Este del terreno), y se usó parasoles para brindar protección contra la insolación matutina, pues se espera el mayor número de visitas a esa área en esas horas; de igual manera, las zonas de hospitalización se intentaron orientar con visuales hacia el frente montañoso, logrando que al menos que la mitad de ellas tuviesen visuales y un aprovechamiento optimo de los vientos, así como el área comercial, que queda con visión hacia Nor - oeste (frente montañoso) y con un espacio sumamente fresco.
Con respecto a la insolación, se buscaba en el concepto la menor cantidad de incidencia solar en las horas vespertinas, y se logró solapando un ala con la otra, obteniendo un mínimo de incidencia en las horas donde el sol suele ser molesto (entre 12:00 PM y 4:00 PM).



Descripción del proyecto

El hospital está conformado por cinco plantas divididas en tres alas; en la planta baja se localiza:
En el área mas cercana a la Variante de Bárbula, la emergencia pediátrica, en el ala central la emergencia de adultos, y en volumen mas aledaño a la colectora 22 se encuentra las zonas de mantenimiento y servicios generales, así como las administración y  controles hospitalario, además de la residencia medica.  En la desembocadura de los volúmenes, se encuentra un gran lobby de recepción con un atrio que brinda luz cenital a todo el conjunto, y  que le da paso a un área anterior que recibe a los usuarios, en lo sucesivo se encuentra una planta libre y comercial que corresponden al espacio docente y de biblioteca municipal, así como las rampas de acceso a las mismas, que conforman buena parte de su fachada y funge como principal punto de apreciación junto a los techos inclinados.
En el primer nivel, un área comercial grande en el volumen con frente a la variante de Bárbula, en el ala central centralizan obstetricia y pediatría, pues ambas deben tener conexión directa, y a su vez ambas se conectan a las emergencias por un núcleo central de circulación vertical, por otro lado,  quedan completamente amarradas al servicio pues la lavandería y la  nutrición, se encuentran a un costado, justo sobre el servicio del piso anterior. También se está la consulta externa con visual directa hacia el parque metropolitano, y con un gran atrio que recorre todas las plantas de la misma, permitiendo la entrada de luz cenital.
En el nivel + 12.00 o segundo piso, se localiza el área critica, conformada por doce quirófanos en el ala más cercana a la variante de Bárbula, y las zonas de UCI, en el volumen central, junto a los quemados que se encuentran justo en el espacio  siguiente, así como un nuevo piso de consulta externa idéntico al anterior. Todas las áreas al igual que los pisos, generan un área de espera en el gran lobby a varias alturas, y que comunica con el volumen docente  y éste a su vez permite llegar a través de rampas a los distintos ámbitos, desde la zona de aulas, hasta la biblioteca que dispone de una cómoda porción comercial en la planta baja y de una rampa con vista al parque que no solo funciona como circulación vertical, sino también como gradería para lectura y disfrute de los artículos comprados en el área antes nombrada .
             Por último en las plantas cuatro y cinco se establecen las zonas de hospitalización y una gran terraza de uso público cubierta por un techo que amarra el atrio de consulta externa.









Programa de áreas

En el programa se establecieron las siguientes áreas generales:


  • Administración
  • Admisión
  • Acceso vehícular
  • Estacionamiento Vehícular
  • Acceso de peatones
  • Zona de distribución principal
  • Atención al personal
  • Seguridad y vigilancia
  • Emergencia adultos
  • Emergencia pediátrica
  • Laboratorio
  • Imagenologia
  • Farmacia
  • Consulta externa
  • Hospitalización
  • Obstetricia
  •  Pediatría
  • UCI
  • Centro quirúrgico
  •  Nutrición
  • Central de esterilización
  •  Lavandería
  • Mantenimiento
  • Residuos hospitalarios
  • Equipos


Estructura
Se manejo estructura metálica en un aporticado normal, no obstante, el material de la misma permite mayores luces. En el caso especifico del hospital se maneja como la distancia más larga entre una columna y otra 12.00 m; teniendo en cuenta vigas de 1.00 m de altura  y columnas de 80 x 80 cm al menos en el caso del hospital y de 60 x 60 cm, en el área docente, pero con luces bastante más pequeñas. Es de hacer notar que en el proyecto, se entendió que para el tipo de edificación que se maneja, las columnas debían ser de un espesor mayor de entre 0.90 y 1.00 m, sin embargo el ingeniero especifico que en el caso actual se podían dejar tal y como se habían planteado
En el caso especial del lobby se establecieron siete columnas de 2.58 m de diámetro, que sostienen el puente que en el segundo piso comunican a la biblioteca. En éste punto, no se estableció el uso de vigas normales, pues las luces eran muy grandes, y necesarias así para el acabado que se deseaba en el espacio, teniendo en cuenta eso, se procedió a trabajar con una losa reticulada celular, muy similar a las losas reticuladas convencionales, sin embargo, se diferencian en el hecho de que ellas fungen el papel de vigas, es decir, la losa cumple su trabajo simple, y agrega el estructural, con casetones de 40 x 40 x 40 cm 
Para la zona de biblioteca, se utilizo el mismo sistema aporticado de forma simple, con la diferencia que la estructura necesaria de las rampas, se basa en vigas que se amarran a la estructura ya establecida, que van descendiendo y colocándose en puntos distintos de las columnas, a medida que se acerca a su fin la circulación vertical.
Para los techos se usó tenso estructura, específicamente en la zona de entrada al lobby, que sostienen los cobertores sobre el mismo y el que se encuentra sobre la plaza; para los demás, una extensión de la estructura preestablecida.




No hay comentarios:

Publicar un comentario